Pensamiento Filosófico

Patricio Chico Bustamante A01025685

En esta primera semana de la clase de pensamiento filosófico en el Tecnológico de Monterrey la maestra enseñó un poco de que trata la filosofía, dio unas preguntas básicas sobre este tema, habló sobre las verdades y los argumentos.

Para empezar nos hablo de la filosofía y según su etimología es el conjunto del amor y sabiduría. Desde una definición que nos dio la maestra es el estudio de todas las cosas con sus primeras y últimas causas, a lo que entendí que es un análisis de lo obvio y se cuestiona todo. A partir de unas preguntas que nos presentó concluí lo siguiente puntos. Esta sirve para desmantelar lo que ya esta hecho, jalar del hilo de alguna cosa hasta hallar su origen siempre debatiendo. Lo que estudia es todo, nada se salva de la filosofía ya que esta intentará encontrar como empezó, además se estudia por diferentes épocas. Sus ramas consisten en la estética, ética, ontología, metafísica, lógica y epistemología.

Una vez dada las ramas, comenzó por un nuevo tema que empieza desde la ontología. Esta estudia la existencia y por ende tuve que entender que son las verdades. Hay dos tipos: la verdad ontológica y la verdad lógica. La verdad ontológica es la existencia de las cosas en el mundo; por ejemplo se puede saber la ubicación de un dispositivo mediante su GPS que está conectado a un satélite. La verdad lógica es la vivencia de cada persona, de lo que hay en su mente y sus juicios; por ejemplo la verdad de un místico es que los espectros o fantasmas existen.

Con este tema de las verdades lógicas es como llegamos a la lógica argumentativa ya que para que la verdad de cada persona sea comprendida se tiene que argumentar de alguna manera. Estos tipos de argumentos se componen con un conjunto de preposiciones, unas llamadas premisas y otra recibe el nombre de conclusión. Existen tres tipos de argumentos: los deductivos, los inductivos y los analógicos. Los deductivos son argumentos que van de lo general a lo particular. Los inductivos y analógicos se parecen ya que sus conclusiones acaban con un probablemente. La diferencia del inductivo es que observa cierta propiedad en un determinado número de casos particulares de individuos, estos van de lo particular a lo general. Mientras que los analógicos parten de la semejanza de premisas entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluye la similaridad de otro.

Así es como concluí con las dos primeras semanas de clase, llevándome como conocimiento nuevo de que trata la filosofía, las verdades que no creemos y que probablemente no sean ciertas también son consideradas verdades para otros y como diferenciar algunos tipos de argumentos. Hasta el momento me está gustando la clase de filosofía y espero que siga así de interesante.


Sigue mi blog

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar